ARTE BAJO CERO  24.12.28, 18.32
Inicio | Contacto | Registrarse | Entrada
Buscar en el sitio

Notas

Lectores

[Libros]
En busca del espectador emancipado 

[Literatura]
Loco por ser salvado 

[Textos]
El fluir de una palabra: una breve disertación derridiana 

[Textos]
No querer ser gobernados así: la relación entre ira y crítica 

[Textos]
¿Pesimismo del intelecto, optimismo del General Intellect? 

Letras

Fotólia

Video
00:00:48

Ariston Aqualtis

  • Vistas:
  • Total de comentarios: 0
  • Valoración: 0.0
00:01:30

Sampled Room

  • Vistas:
  • Total de comentarios: 0
  • Valoración: 0.0
00:01:20

405nm laser fade out test 2 (Daito Manabe + Motoi Ishibashi)

  • Vistas:
  • Total de comentarios: 0
  • Valoración: 0.0

!Noticias!

Visitas

Inicio » 2010 » Septiembre » 2 » CREACION POR EL ARTE, SUBLIMACION Y ACTO ANALITICO
13.42
CREACION POR EL ARTE, SUBLIMACION Y ACTO ANALITICO


Ernesto Pérez





"Un gran amor brota de un gran
conocimiento del objeto amado,
y si conoces poco a este,
poco o aun nada podrás amarlo”
Un recuerdo Infantil de Leonardo
Freud

Freud está vigente. Es la vigencia de un pensamiento que nos resulta indispensable para ubicarnos en relación al malestar actual. Además indispensable para trasmitir una experiencia que representa una posible salida del malestar.


Vamos a trabajar brevemente el concepto de sublimación, uno de los cuatro avatares que tiene la pulsión, como puerta abierta por Freud como una posible salida del malestar actual. Trabajaremos la sublimación en sus relaciones con la creación por el arte y sus relaciones con el acto analítico.
"Es necesario ver que Freud reserva el lugar de la sublimación. Todo lo que es cultura funciona de manera frontal con la pulsión. La posibilidad que él llama sublimación es por el contrario la posibilidad de una satisfacción de la pulsión dentro de la cultura. La sublimación es una puerta que Freud abre a la satisfacción de la pulsión que no está en oposición a la cultura”1*

En el Malestar en la Cultura Freud nos dice que el programa del principio del placer es incompatible con el programa de la cultura, y nos da la clave de ese malestar: La renuncia al goce pulsional se transforma en exigencias cada vez más fuertes, porque el superyo se apropia de ese goce excluido, y lleva al sujeto a una búsqueda sin salida. Cuanto más realiza el mandato, más insatisfecho se halla.

Porque lo que no anda es del orden de la sexualidad, "en el amor no hay solución. El hombre y la mujer son irreconciliables. Y es el intento condenado de hacer lo imposible, repetido en cada relación, que le da su grandeza”2*
No Hay Relación Sexual, nos dice Lacan, y es de estructura, pero es justamente la sublimación una salida.

Freud en muchos momentos de su obra nos dice que "las mociones pulsionales perversas de la disposición sexual indiferenciada del niño, pueden ser sofocadas por represión o cuya vuelta (Wendung) hacia metas más elevadas, asexuales, su sublimación, es la fuerza motriz de un buen número de logros culturales”3*

Pero, ¿que entendemos por sublimación? Para nada habrá que confundir con la idealización del objeto en el mercado, un objeto que adquiere plus de valor y plus de goce, en la maquinaría infernal de la repetición de la insatisfacción.
¿De qué se tratará entonces esa transformación de la meta donde de todas formas la pulsión se satisface? ¿Qué es esta Vuelta -Wendung- que Freud plantea?

Creemos que el acto analítico mismo nos brinda las coordenadas para pensar esa transformación, junto con lo que es propio de la creación por el arte.
Freud nos ha legado el concepto, como dice Lacan, y luego "se quedó con la boca cerrada”4*



En este sentido es interesante rescatar que en 1915 Freud escribió doce artículos de Metapsicología, uno de ellos dedicados especialmente a la sublimación pero que nunca publicó5*. Nos toca a nosotros continuar esa investigación crucial pues es un avatar de la pulsión compatible con el programa de la cultura.


Una transformación, una vuelta, que produce satisfacción de la pulsión sin represión, "el artista recupera el objeto pulsional con la práctica de su arte”6*


Sublimación y acto analítico tienen que ver. En el seminario La Lógica del fantasma, Lacan plantea refiriéndose a la sublimación: "Yo prefeririría no estar forzado a evocarla especificamente bajo la forma llamada creación en el arte, puesto que hace falta lo resalto, algún objeto, que pueda tomar el lugar que toma –fi (castración) en el acto sexual como tal, que la sublimación puede subsistir dando exactamente el mismo orden de satisfacción que está dado en el acto sexual”7*


Es decir no sólo la sublimación opera en el arte sino además, en el acto sexual mismo. Pero lo más importante es el mecanismo planteado: Un objeto en el lugar del agujero de la castración. Un objeto en el lugar imposible del objeto perdido de la pulsión. Un objeto natural del cuerpo o un objeto cultural que ocupe ese lugar.8*

Con el objeto de la pulsión se pueden hacer muchas cosas, pero una de ellas es hacer el amor, o hacer un chiste o un poema. "No pienso en absoluto que lo que se hace en el consultorio sea una obra de arte, pero sí creo que la sublimación es el mejor destino para el ser de objeto del sujeto”9*
Es Lacan quien trazó de todas formas sus coordenadas fundamentales. Así en el seminario de la Ética, la sublimación está definida como elevar el objeto a la dignidad de la Cosa (Das Ding). Allí analiza entre otras cuestiones relacionadas con la sublimación, las terapias por el arte, señalando su importancia, no como reparación del cuerpo despedazado de la madre como pensaban los kleinianos, sino como la creación ex-nihilo de un Significante justo en el lugar del agujero de simbolización.

Es decir, se trata de una operación con lo real del goce donde un objeto modelado por el significante viene a ocupar su lugar.
"¿Cómo la relación del hombre con el significante, en tanto puede ser su manipulador, puede ponerlo en relación con la Cosa? Aquí interviene la cuestión de saber qué hace el hombre cuando modela un significante”
Y Lacan responde esta pregunta: "La dificultad en lo concerniente al significante es no precipitarse sobre el hecho de que el hombre es el artesano de sus soportes…….En su individualidad, estos significantes siguen siendo modelados por el hombre y probablemente mas todavía con sus manos que con su alma”10*

Volviendo al seminario La Lógica del Fantasma se puede pensar que el final de análisis, que coincide con subjetivar la castración en un "Soy Eso”, es un lugar marcado en la estructura como de sublimación11*.

Por eso la hiancia que aparece al final de un análisis con la caída del Sujeto supuesto saber "vuelve necesario pensar la posición del analista como acto analítico, acentuando su aspecto de creación”12*.

Es por estas consideraciones que pensamos en incluir la sublimación dentro de la escritura del discurso analítico de la siguiente forma:


a $

------- ---------
S2 S1


Llamamos por lo tanto sublimación al proceso de creación de un significante nuevo, un significante nuevo alumbra, en relación a lo real del goce y lo corta.

Pensamos que el acto analítico como lo venimos sosteniendo es sublimatorio e implica concretamente que una marca se produce en relación al goce perdido, marca que introduce el syntome de cada uno y es una creación singular.
El sujeto es un efecto dividido de ese objeto y no un efecto de ningún Otro del significante.
Como dice Jorge Alemán, parodiando el final de análisis con la sublimación del seminario de la ética: se trata de "elevar el Syntoma incurable que habita en cada uno, a la dignidad de un estilo de vida” 13*


Hemos introducido la relación que hay entre sublimación y acto analítico ¿qué pasa ahora con la creación artística propiamente dicha? La creación artística supone una operación de sublimación, es decir uno de los cuatro destinos de la pulsión, que como hemos visto es una forma del acto analítico, con la diferencia que la subjetivación de la castración como incurable de cada uno, esta dada a través de la obra. La obra representa la marca como S1 producido, de que no hay relación sexual. El sujeto creador es un efecto de su creación fuera del Otro, pero que a partir de su obra se hace representar en el Otro.

La obra coincide con un estilo de vida, el artista es "eso” que produce.


objetos simbólicos

imaginarios producción neurótica i ( a’)
castración
letra, marca = fijación de goce producción psicótica i ( a’)
forclusión


En la producción neurótica la obra funciona en el lugar de la castración. El neurótico pinta el significante caído bajo represión primaria, pone un velo en los efectos de –fi que lo atormentan. («impacientissimo al pennello»: Recuerdo infantil de Leonardo)

En la producción psicótica la obra funciona en el lugar de la forclusión. El psicótico pinta el Significante que le falta, llenando el hueco de FiO que no le permite tener un ser. La obra es su nombre propio14*.
Entonces decimos que si en todo acto analítico opera el mecanismo sublimatorio, como creación personal, no todo acto analítico coincide con una producción de arte.
Hacer del ser un objeto de arte es eso lo que vale la pena. (Foucault)


Podría ocurrir esto último, como un agregado, o como desencadenamiento propio de un análisis. Cuando esto pasa, cuando hay apertura a la creación y eso se transforma en estilo de vida, y el estilo de vida esta relacionado con la producción artística, se instala un Deseo diferente (diferente al deseo de Aquiles y la tortuga), accionado desde la pulsión. Ahí la pulsión le da su lógica al deseo y el deseo le presta saber a la pulsión. Aquí con la lógica que la topología lacaniana nombra como objeto "a”, se produce una y otra vez una obra que implica satisfacción sin represión. Pero "no todos los neuróticos poseen un gran talento para la sublimación; de muchos se puede suponer que en modo alguno habrían enfermado si poseyeran el arte de sublimar sus pulsiones” Freud.






Bibliografía

1- J. A. Miller. Introducción a la Clínica Lacaniana. Ediciones ELP 2007. Cap. 10. Pag. 162
2- M. Duras. El mal de la muerte. Ediciones Tusquets. 1984
3- S. Freud. Fragmento de análisis de un caso de histeria (caso Dora), Amorrortu editores, T VII
4- J. Lacan. Homenaje a Margarite Duras. Intervenciones y Textos 2. Ediciones Manantial. 1998. Pag. 63.
5- S. Freud. Sinopsis de las neurosis de transferencia. Editorial Ariel. 1989
6- J. Lacan. Homenaje a M. Duras. Intervenciones y Textos 2. Ediciones Manantial. 1998. Pag. 63
7- J. Lacan. Seminario 14 La Lógica del fantasma. Inédito. Clase del 22/02/67.
8- J. Indart. Seminario inédito. Clinica del Dicurso Universitario. Los objetos a y los discursos. Clase 19/10/07 EOL.
9- Graciela Brodski. Fundamentos del acto analítico. Cáp.VIII: Transferencia y sublimación. Cuadernos clínicos de Bs. As. 2002.
10- J. Lacan. Seminario 7 La Ética. Editorial Paidós. 1997. El problema de la sublimación. Pag. 148.
11- J. Lacan Seminario XIV. La Lógica del fantasma. Inédito. Clase 22/02/67.
12- J. A. Miller. La doctrina de la cura analítica. Lo real y el sentido. Ediciones Diva. 2003. Pag. 48.
13- J. Aleman. Breve diccionario de psicoanálisis. Cura. Artículo publicado en: Cultural de El Mundo con fecha 2006-05-04
14- J. A. Miller. Siete observaciones sobre la creación. Revista Malentendido No 5 (1989).


Ernesto Pérez
erperezpromenzio@gmail.com


Tomado de:
http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=1305


Categoría: Cultura | Visiones: 3999 | Ha añadido: esquimal | Ranking: 0.0/0

comments powered by Disqus
Información | Contacto Copyright © 2024