citas
Emil Cioran
![](/oleos/angelo_cricchi.png)
Ignoro totalmente por qué hay que hacer algo en esta
vida, por qué debemos tener amigos y aspiraciones, esperanzas y sueños.
¿No sería mil veces preferible retirarse del mundo, lejos de todo lo que
engendra su tumulto y sus complicaciones? – En las cimas de
la desesperación
Hay experiencias a las que no se puede
sobrevivir. Experiencias tras las cuales se siente que ya nada puede
tener sentido. Después de haber conocido las fronteras de la vida,
después de haber vivido con exasperación todo el potencial de esos
peligrosos confines, los actos y los gestos cotidianos pierden
totalmente su encanto, su seducción. Si se continúa, sin embargo,
viviendo, es únicamente gracias a la escritura, la cual alivia,
objetivándola, esa tensión sin límites. La creación es una preservación
temporal de las garras de la muerte. – En las cimas de la
desesperación
No es el conocimiento lo que nos acerca a
los santos, sino el despertar de las lágrimas que duermen en lo más
profundo de nosotros mismos. Entonces únicamente, a través de ellas,
tenemos acceso al conocimiento y comprendemos cómo se puede llegar a ser
santo después de haber sido hombre. – De lagrimas y de
santos
Job, lamentaciones cósmicas y sauces llorones...
Llagas abiertas de la naturaleza y del alma... Y el corazón humano -
llaga abierta de Dios. – De lagrimas y de santos
El
límite de cada dolor es un dolor aún mayor. - De lagrimas y
de santos
Shakespeare y Dostoievski hacen que persista
en nosotros la nostalgia de no ser santos o criminales. Esas dos maneras
de autodestruirse... - De lagrimas y de santos
La
mística es una irrupción de lo absoluto en la historia. Al igual que la
música, ella es el nimbo de toda cultura, su justificación última. -
De lagrimas y de santos
En sí misma, toda idea es
neutra o debería serlo; pero el hombre la anima, proyecta en ella sus
llamas y sus demencias; impura, transformada en creencia, se inserta en
el tiempo, adopta figura de suceso: el paso de la lógica a la epilepsia
se ha consumado... Así nacen las ideologías, las doctrinas y las farsas
sangrientas. – Breviario de Podredumbre
En
todo hombre dormita un profeta, y cuando se despierta hay un poco más de
mal en el mundo... La locura de predicar está tan anclada en
nosotros que emerge de profundidades desconocidas al instinto de
conservación. Cada uno espera su momento para proponer algo: no importa
el qué. Tiene una voz: eso basta. Pagamos caro no ser sordos ni mudos... –
Breviario de Podredumbre
Se puede clasificar a los
hombres siguiendo los criterios más caprichosos: según sus humores,
sus inclinaciones, sus sueños o sus glándulas. Se cambia de ideas como
de corbatas; pues toda idea, todo criterio viene de lo exterior, de las
configuraciones y de los accidentes del tiempo. Pero hay algo que viene
de nosotros mismos, que es nosotros mismos, una realidad invisible, pero
interiormente verificable, una presencia insólita y de siempre, que
puede concebirse en todo instante y que no nos atrevemos jamás a
admitir, y que no tiene actualidad más que antes de su consumación: es
la muerte, el verdadero criterio... Y es ella, la más íntima dimensión
de todos los vivientes. La que separa la humanidad en dos órdenes tan
irreductibles, tan alejados el uno del otro, que hay más distancia entre
ellos que entre un buitre y un topo, que entre una estrella y un
escupitajo. El abismo de dos mundos incomunicables se abre entre el
hombre que tiene el sentimiento de la muerte y el que no lo tiene; sin
embargo, los dos mueren; pero uno ignora su muerte, el otro la sabe; el
uno no muere más que un instante, el otro no cesa de morir... –
Breviario de Podredumbre
Cada uno de nosotros ha nacido
con una dosis de pureza predestinada a ser corrompida por el comercio
con los hombres, por ese pecado contra la soledad. Pues cada uno de
nosotros hace lo imposible por no verse entregado a él mismo. Lo
semejante no es fatalidad, sino tentación de decadencia. Incapaces de
guardar nuestras manos limpias y nuestros corazones intactos, nos
manchamos con el contacto de sudores extraños, nos revolcamos sedientos
de asco y fervientes de pestilencia, en el fango unánime. –
Breviario de Podredumbre
¿Por qué Dios es tan incoloro,
tan débil, tan mediocremente pintoresco? ¿Por qué carece de interés, de
vigor y de actualidad y se nos parece tan poco? ¿Existe una imagen menos
antropomórfica y más gratuitamente lejana? ¿Cómo hemos podido proyectar
sobre él resplandores tan pálidos y fuerzas tan claudicantes? ¿A dónde
han fluido nuestras energías, en dónde se han vertido nuestros deseos?
¿Quién ha absorbido entonces nuestro superávit de insolencia vital? –
Breviario de Podredumbre
Nacidos en una prisión, con
fardos sobre nuestras espaldas y nuestros pensamientos, no podríamos
alcanzar el término de un solo día si la posibilidad de acabar no nos
incitara a comenzar al día siguiente... Los grilletes y el aire
irrespirable de este mundo nos lo quitan todo salvo la libertad de
matarnos; y esta libertad nos insufla una fuerza y un orgullo tales que
triunfan sobre los pesos que nos aplastan. – Breviario de
Podredumbre
Formados en la escuela de los veleidosos,
idólatras del fragmento y del estigma, pertenecemos a un tiempo clínico
en el que únicamente nos importan los casos. Sólo nos interesa lo que un
escritor se ha callado, lo que hubiera podido decir, sus profundidades
mudas. Si deja una obra, si se explica, se asegura nuestro olvido. Magia
del artista irrealizado..., de un vencido que desaprovecha sus
decepciones, que no sabe hacerlas fructificar. – Silogismos
de la amargura
La historia de las ideas es la historia
del rencor de los solitarios. - Silogismos de la amargura
El
Infierno ‑tan exacto como un atestado; El Purgatorio ‑falso como
toda alusión al Cielo; El Paraíso ‑muestrario de ficciones y de
insulseces... La Trilogía de Dante constituye la más alta
rehabilitación del diablo emprendida por un cristiano. -
Silogismos de la amargura
Ser un Raskolnikov ‑sin la
excusa del crimen. - Silogismos de la amargura
Modelos
de estilo: el juramento, el telegrama y el epitafio. -
Silogismos de la amargura
Baudelaire introdujo la
fisiología en la poesía; Nietzsche, en la filosofía. Con ellos, los
trastornos de los órganos se elevaron a canto y a concepto. Proscritos
de la salud, a ellos les incumbía asegurar una carrera a la enfermedad. -
Silogismos de la amargura
El pesimista debe inventarse
cada día nuevas razones de existir: es una víctima del "sentido" de la
vida. - Silogismos de la amargura
¿Qué hace
el sabio? Se resigna a ver, a comer, etc., acepta a pesar suyo esa
"llaga de nueve aberturas" que es el cuerpo según la Bhagavad‑Gita. ‑¿La
sabiduría? Sufrir dignamente la humillación que nos infligen nuestros
agujeros. - Silogismos de la amargura
En este
"gran dormitorio", como llama un texto taoísta al universo, la
pesadilla es la única forma de lucidez. - Silogismos de la
amargura
En los tormentos del intelecto hay una decencia
que difícilmente encontraríamos en los del corazón. El escepticismo es
la elegancia de la ansiedad. - Silogismos de la amargura
Esa
especie de malestar cuando intentamos imaginar la vida cotidiana de los
grandes hombres... Sobre las dos de la tarde, ¿qué hacía Sócrates? -
Silogismos de la amargura
No he encontrado en el
edificio del pensamiento ninguna categoría sobre la que reposar mi
frente. En cambio, ¡qué almohada el Caos! - Silogismos de la
amargura
Una moda filosófica se impone como una moda
gastronómica: se refuta igual una idea que una salsa. -
Silogismos de la amargura
La filosofía sirve de antídoto
contra la tristeza. Y hay quienes creen aún en la profundidad de la
filosofía. - Silogismos de la amargura
En
este universo provisional, nuestros axiomas sólo tienen un valor de
sucesos. - Silogismos de la amargura
Cada vez
que tenemos una idea, algo se pudre en nosotros. -
Silogismos de la amargura
La palidez nos muestra hasta
dónde puede el cuerpo comprender al alma. - Silogismos de la
amargura
La leucemia es el jardín donde florece Dios. -
Silogismos de la amargura
"Soy como una marioneta rota
cuyos ojos hubieran caído adentro". Estas palabras de un enfermo mental
valen más que el conjunto de las obras de introspección. -
Silogismos de la amargura
Lo que arruina a la alegría es
su falta de rigor; véase, por otra parte, la lógica de la hiel... -
Silogismos de la amargura
Debemos la casi totalidad de
nuestros conocimientos a nuestras violencias, a la exacerbación de
nuestro desequilibrio. Incluso Dios, por mucho que nos intrigue, no es
en lo más íntimo de nosotros donde le discernimos, sino justo en el
límite exterior de nuestra fiebre, en el punto preciso en el que, al
afrontar nuestro furor al suyo, resulta un choque, un encuentro tan
ruinoso para El como para nosotros. Alcanzado por la maldición que los
actos conllevan, el violento no fuerza su naturaleza, no va más allá de
sí mismo, más que para volver de nuevo a sí enfurecido, como agresor,
seguido de sus empresas, que vienen a castigarle por haberlas suscitado.
No hay obra que no se vuelva contra su autor: el poema aplastará al
poeta, el sistema al filósofo, el acontecimiento al hombre de acción. Se
destruye cualquiera que, respondiendo a su vocación y cumpliéndola, se
agita en el interior de la historia; sólo se salva quien sacrifica dones
y talentos para que, liberado de su condición de hombre, pueda
reposarse en el ser. – La tentación de existir
Es
equivocado hacerse del exilado la imagen del que abdica, se retira y se
oculta, resignado a sus miserias, a su condición de desecho. Al
observarlo, se descubre en él un ambicioso, un decepcionado agresivo, un
amargado que, además, es un conquistador. Cuanto más desposeídos
estamos, más se exacerban nuestros apetitos y nuestras ilusiones.
Incluso discierno alguna relación entre la desdicha y la megalomanía. El
que lo ha perdido todo conserva, como último recurso, la esperanza dc
la gloria o del escándalo literario. Consiente en abandonarlo todo,
salvo su nombre. Pero ¿cómo impondrá su nombre, si escribe en una lengua
que los civilizados ignoran o desprecian? – La tentación de
existir
Nada más irritante que esas obras en las que se
coordina las ideas frondosas de un espíritu que ha aspirado a todo,
salvo al sistema. ¿De qué sirve dar una apariencia de coherencia a las
de Nietzsche, so pretexto de que giran en torno a un motivo central?
Nietzsche es un conjunto de actitudes y supone rebajarle, buscar en él
una voluntad de orden, una preocupación por la unidad. Cautivo de sus
humores, ha recensionado sus variaciones. En su filosofía, meditación
sobre sus caprichos, vanamente quisieran los eruditos elucidar
constantes que rechaza. – La tentación de existir
Ya
en la Edad Media ciertos espíritus, cansados de reiterar los mismos
temas, las mismas expresiones, debían, para renovar su piedad y
emanciparla de la terminología oficial, recurrir a la paradoja, a la
fórmula seductora, ora brutal, ora matizada. Así, por ejemplo, el
maestro Eckhart. Por riguroso y preocupado de coherencia que estuviese
era demasiado escritor para no parecer sospechoso a la Teología: su
estilo, más que sus ideas le valió el honor de ser convicto de herejía.
Cuando se examinan, en sus tratados y sermones, las proposiciones
incriminadas, uno se sorprende de la preocupación por el bien decir que
traicionan; revelan el lado genial de su fe. Como todo herético, pecó
por la forma. Enemiga del lenguaje, la ortodoxia, religiosa o política,
postula la expresión prevista. Si casi todos los místicos tuvieron
conflictos con la Iglesia, es porque tenían demasiado talento; la
Iglesia no exige ninguno, no reclama más que la obediencia, la sumisión a
su estilo. En nombre de un verbo esclereotizado, erige sus hogueras.
Para escapar a ellas, el herético no tenía otro recurso más que cambiar
de fórmulas, expresar sus opiniones en otros términos, en términos
consagrados. La Inquisición no hubiera quizás existido jamás si el
catolicismo hubiese tenido más indulgencia y comprensión por la vida del
lenguaje, por sus desvíos, su variedad y su invención. Cuando se ha
barrido la paradoja, sólo se evita el martirio por el silencio o la
banalidad. – La tentación de existir
Quien no
haya conocido la tentación de ser el primero en la ciudad, no
comprenderá el juego de la política, de la voluntad de someter a los
otros para convertirlos en objetos, ni adivinará cuáles son los
elementos que conforman el arte del desprecio. Raros son los que no
hayan sentido, en menor o mayor grado, la sed de poder que nos es
natural; pero, si nos fijamos bien, esta sed adquiere todas las
características de un estado enfermizo del que sólo nos curamos por
accidente o gracias a una mutación interior como la que se operó en
Carlos V cuando, al abdicar en Bruselas, en la cumbre de la gloria,
enseñó al mundo que el exceso de agobio podía suscitar escenas tan
admirables como el exceso de valentía. – Historia y Utopía
Mientras
un conquistador triunfa, mientras avanza, puede permitirse cualquier
delito; la opinión lo absuelve; pero en cuanto la fortuna lo abandone,
el menor error se volverá contra él. Todo depende del momento en el que
se mata: el crimen en plena gloria consolida la autoridad, por el miedo
sagrado que inspira. El arte de hacerse temer y respetar equivale al
sentido de la oportunidad. – Historia y Utopía
El
cesarismo espiritual es más refinado y más rico en trastornos que el
cesarismo propiamente dicho: si quieres dejar un nombre, antes lígalo a
una iglesia que a un imperio. Tendrás así neófitos apegados a tu suerte y
a tus chifladuras, fieles que podrás salvar o maltratar a placer. Los
jefes de una secta no retroceden ante nada, pues incluso sus escrúpulos
forman parte de su táctica. Pero sin llegar hasta las sectas ‑caso
límite‑, querer simplemente instituir una orden religiosa es mejor, en
el plano de la ambición, que regentar una ciudad o asegurarse una
conquista por medio de las armas. Insinuarse en los espíritus, hacerse
dueño de sus secretos, despojarlos en cierta forma de sí mismos, de su
unidad, quitarles hasta el privilegio, que se dice inviolable, del
«fuero interno», ¿qué tirano, qué conquistador ha aspirado a tanto?
Siempre será más sutil la estrategia religiosa, y más sospechosa, que la
estrategia política. Que se comparen los Ejercicios espirituales, tan
astutos bajo su aspecto desenfadado, con la franqueza desnuda de El
Príncipe, y se medirá la distancia que separa las astucias del
confesionario de las astucias de una chancillería o de un trono.
Mientras más se exaspera el apetito de poder en los jefes espirituales,
más se preocupan, no sin razón, en frenarlo en los demás. Cualquiera de
nosotros, abandonado a sí mismo, ocuparía el espacio y hasta el aire y
se consideraría su propietario. Una sociedad que se estimara perfecta,
debería poner de moda, o hacer obligatoria, la camisa de fuerza, pues el
hombre sólo se mueve para hacer el mal. – Historia y Utopía
Empleamos
la mayor parte de nuestras vigilias en despedazar con el pensamiento a
nuestros enemigos, en arrancarles los ojos y las entrañas, en presionar y
vaciar sus venas, en pisotear y machacar cada uno de sus órganos,
dejándoles únicamente, por lástima, el placer de su esqueleto. Hecha
esta concesión, nos tranquilizamos y, hartos de fatiga, caemos en el
sueño. Reposo bien ganado después de tan minucioso encarnizamiento.
Debemos, por otra parte, recuperar fuerzas para poder recomenzar a la
noche siguiente, para emprender una tarea que descorazonaría a un
Hércules carnicero. Decididamente, tener enemigos no es una sinecura. –
Historia y Utopía
Detestamos a aquellos que han
«escogido» vivir en la misma época que nosotros, que corren a nuestro
lado, que estorban nuestros pasos o nos dejan atrás. En términos más
claros: todo contemporáneo es odioso. Nos resignamos a la superioridad
de un muerto, nunca a la de un vivo cuya misma existencia constituye un
reproche y una acusación, una invitación a los vértigos de la modestia.
Que tantos semejantes nos sobrepasen es una evidencia insostenible que
esquivamos arrogándonos, por astucia instintiva o desesperada, todos los
talentos y atribuyéndonos la ventaja de ser únicos. Nos asfixiamos
cerca de nuestros émulos o de nuestros modelos: ¡qué alivio frente a sus
tumbas! – Historia y Utopía
Para concebir
una verdadera utopía, para esbozar, con convicción, el panorama de la
sociedad ideal, hace falta una cierta dosis de ingenuidad, hasta de
tontería, que, demasiado aparente, termina por exasperar al lector. Las
únicas utopías legibles son las falsas, las que, escritas por juego,
diversión o misantropía, prefiguran o evocan los Viajes de Gulliver,
biblia del hombre desengañado, quintaesencia de visiones no quiméricas,
utopía sin esperanza. Merced a sus sarcasmos, Swift desestupidizó un
género hasta casi anularlo. – Historia y Utopía
Situado
en las antípodas de La Rochefoucauld, los inventores de utopías son
moralistas que sólo perciben en nosotros desinterés, apetito de
sacrificio, olvido de sí. Exangües, perfectos y nulos, azotados por el
Bien, desprovistos de pecados y de vicios, sin espesor ni contorno, sin
iniciación a la existencia, al arte de avergonzarse de sí mismos, de
variar sus vergüenzas y sus suplicios, no sospechan siquiera el placer
que nos inspira el abatimiento de nuestros semejantes, la impaciencia
con la que anticipamos y seguimos su caída. – Historia y
Utopía
Un gran paso adelante fue dado el día en que los
hombres comprendieron que, para mejor poder atormentarse unos a otros,
necesitaban reunirse, organizarse en sociedad. Si creemos a las utopías,
sólo lo han conseguido a medias; por eso ellas se proponen ayudarlos,
ofrecerles un marco apropiado al ejercicio de una felicidad completa,
exigiendo, a cambio, que renuncien a su libertad, o, si la conservan,
que la utilicen únicamente para clamar su alegría en medio de los
sufrimientos que se infligen a placer. Tal parece ser el destino de la
solicitud infernal que las lleva hacia los hombres. En esas condiciones,
cómo no imaginar una utopía a la inversa, una liquidación del ínfimo
bien y del mal inmenso que atañen a la existencia de cualquier orden
social? ¿Cómo poner término a un tan vasto conjunto de anomalías? Se
necesitaría algo comparable al disolvente universal que los alquimistas
buscaban y cuya eficacia se apreciara, no ya en los metales, sino sobre
las instituciones. – Historia y Utopía
En
realidad no tenemos opción más que entre una enferma voluntad o una mala
voluntad; la primera, excelente por estar golpeada, inmovilizada, por
ser ineficaz; la otra, dañina, es decir movilizadora, investida de un
principio dinámico: la misma que mantiene la fiebre del devenir y
suscita los acontecimientos. – Historia y Utopía
La
maldición que pesa sobre nosotros pesaba ya sobre nuestro primer
ancestro, incluso antes de que se dirigiera hacia el árbol del
conocimiento. Insatisfecho de sí mismo, más lo estaba de Dios a quien
envidiaba sin estar consciente; iba a estarlo gracias a los buenos
oficios del tentador, auxiliar, y no autor, de su ruina. Antes, vivía
con el presentimiento del saber, en una ciencia que se ignoraba a sí
misma, en una falsa inocencia, propicia al estallido de los celos, vicio
engendrado por el comercio con seres más afortunados; ahora bien,
nuestro ancestro congeniaba con Dios, lo espiaba y era espiado por él.
Nada bueno podía resultar. - La caída en el tiempo
Si
hubiésemos caído de una inocencia completa, total, verdadera en suma,
la extrañaríamos con una vehemencia tal que nada podría prevalecer
contra nuestro deseo de recobrarla; pero el veneno estaba ya en
nosotros, originalmente, indistinto todavía pero que después iría
definiéndose y apoderándose de nosotros, marcándonos,
individualizándonos para siempre. - La caída en el tiempo
Si
durante tanto tiempo la humanidad se apegó al absoluto, fue porque no
podía encontrar en sí misma un principio de salud. La trascendencia
posee virtudes curativas: bajo el disfraz que sea, un dios representa un
paso hacia la cura. Incluso el diablo representa para nosotros un
recurso más eficaz que nuestros semejantes. Estábamos más sanos cuando,
implorando o detestando una fuerza que nos sobrepasaba, podíamos
utilizar sin ironía la plegaria o la blasfemia. Desde que fuimos
condenados a nosotros mismos, nuestro desequilíbrio se acentuó. -
La caída en el tiempo
El hombre depende de órdenes
incompatibles, contradictorias, y nuestra especie, en lo que tiene de
única, se sitúa como fuera de los reinos. Aunque exteriormente tengamos
todo lo de la bestia y nada de la divinidad, la teología da mejor cuenta
de nuestro [22] estado que la zoología. Dios es una anomalía; el animal
no; ahora bien, igual que Dios, nosotros perdemos dignidad, existimos
gracias a nuestras irreductibilidades. Mientras más al margen de las
cosas estamos, mejor comprendemos a quien se encuentra al margen de
todo; quizá sólo a él lo comprendemos bien... Su caso nos gusta y nos
fascina, y su anomalía, que es suprema, nos parece la conclusión, la
expresión ideal de la nuestra. - La caída en el tiempo
Amontono
lo gastado, no dejo de fabricarlo y de precipitar en él al presente,
sin otorgarle el ocio de agotar su propia duración. Vivir es
experimentar la magia de lo posible; pero cuando en lo posible se
percibe incluso lo gastado que está por venir, todo se vuelve
virtualmente pasado, y ya no hay ni presente ni futuro. Lo que distingo
en cada instante es un jadeo, y su exterior, no la transición hacia otro
instante. Elaboro tiempo muerto, me revuelvo en la asfixia del devenir. -
La caída en el tiempo
Con excepción de algunos casos
aberrantes, el hombre no se inclina hacia el bien: ¿qué dios le
impulsaría a ello? Debe vencerse, hacerse violencia, para poder ejecutar
el menor acto no manchado de mal. Cada vez que lo logra, provoca y
humilla a su creador. Y si le acaece el ser bueno no por esfuerzo o
cálculo, sino por naturaleza, lo debe a una inadvertencia de lo alto: se
sitúa fuera del orden universal, no está previsto en ningún plan
divino. No hay modo de ver qué lugar ocupa entre los seres, ni siquiera
si es uno de ellos. ¿Será acaso un fantasma? – El aciago
demiurgo
Es difícil, es imposible creer que el dios
bueno, el «Padre», se haya involucrado en el escándalo de la creación.
Todo hace pensar que no ha tomado en ella parte alguna, que es obra de
un dios sin escrúpulos, de un dios tarado. La bondad no crea: le falta
imaginación; pero hay que tenerla para fabricar un mundo, por chapucero
que sea. Es, en último extremo, de la mezcla de bondad y maldad de la
que puede surgir un acto o una obra. O un universo. Partiendo del
nuestro, es en cualquier caso mucho más fácil remontarse a un dios
sospechoso que a un dios honorable. – El aciago demiurgo
Predestinados
los unos a creer en un dios supremo, pero impotente; los otros, en un
demiurgo; los otros, finalmente, en el demonio, no elegimos nuestras
veneraciones ni nuestras blasfemias. El demonio es el representante, el
delegado del demiurgo, cuyos asuntos administra aquí abajo. Pese al
prestigio y al terror unidos a su nombre, no es más que un
administrador, un ángel degradado a una tarea baja, a la historia. –
El aciago demiurgo
Al infligir al dios oficial las
funciones de padre, de creador y de gerente, se le expuso a ataques de
resultas de los cuales debía sucumbir. ¡Cuál no hubiera sido su
longevidad si se hubiese escuchado a un Marción, que de todos los
heresiarcas es el que se ha erguido con más vigor contra el escamoteo
del mal y que ha contribuido en el mayor grado a la gloria del dios malo
por el odio que le ha profesado! No hay ejemplo de otra religión que,
en sus comienzos, haya desperdiciado tantas ocasiones. Seríamos con toda
seguridad muy diferentes si la era cristiana hubiera sido inaugurada
por la execración del creador, pues el permiso de abrumarle no hubiese
dejado de aliviar nuestra carga y de volver así menos opresores los dos
últimos milenios. La Iglesia, al rehusar incriminarle y adoptar las
doctrinas a las que no repugnaba hacerlo, iba a comprometerse en la
astucia y la mentira. Por lo menos, tenemos el consuelo de constatar que
lo más seductor que hay en su historia son sus enemigos íntimos, todos
los que ella ha combatido y rechazado y quienes, para salvaguardar el
honor de Dios, recusaron, a riesgo del martirio, su condición de
creador. – El aciago demiurgo
La exhortación
criminal del Génesis: Creced y multiplicaos, no ha podido salir de la
boca del dios bueno. Sed escasos, hubiese debido sugerir más bien, si
hubiese tenido voz en el capítulo. Nunca tampoco hubiese podido añadir
las palabras funestas: Y llenad la tierra. Se debería, antes de nada,
borrarlas para lavar a la Biblia de la vergüenza de haberlas recogido. –
El aciago demiurgo
Lo que hay en nosotros de más
anclado y de menos perceptible es el sentimiento de una quiebra
esencial, secreto de todos, dioses incluidos. Y lo que es notable es que
la mayoría está lejos de adivinar que experimenta ese sentimiento:
Estamos por lo demás, merced a un favor especial de la naturaleza,
destinados a no darnos cuenta de ello: la fuerza de un ser reside en su
incapacidad de saber hasta qué punto está solo. Bendita ignorancia,
gracias a la cual puede agitarse y actuar. ¿Qué tiene por fin la
revelación de su secreto? Su impulso se rompe de inmediato,
irremediablemente. Es lo que le ha sucedido al creador o lo que le
sucederá, quizás. – El aciago demiurgo
Puesto
que mi misión es sufrir, no comprendo por qué intento imaginar mi
suerte de otro modo, aún menos por qué me encolerizo contra sensaciones.
Pues todo sufrimiento no es más que eso, en sus comienzos y, en todo
caso, en su fin. En el medio, claro está, es un poco más: un universo. –
El aciago demiurgo
Cuando se ha comprendido que nada
es, que las cosas no merecen ni siquiera el estatuto de apariencias, ya
no se necesita ser salvado, se está salvado y desdichado para siempre. –
El aciago demiurgo
La obsesión del suicidio es propia
de quien no puede ni vivir ni morir, y cuya atención nunca se aparta de
esta doble imposibilidad. – El aciago demiurgo
En
el concilio de 1211 contra los Bogomilos se anatematizó a aquellos de
entre ellos que sostenían que «la mujer concibe en su vientre con la
cooperación de Satán, que Satán permanece allí sin retirarse hasta el
nacimiento del niño». No me atrevo a suponer que el demonio pueda
interesarse en nosotros hasta el punto de hacernos compañía durante
meses; pero no podría dudar de que hayamos sido concebidos bajo su
mirada y de que haya efectivamente asistido a nuestros queridos
progenitores. – El aciago demiurgo
Tres de la
mañana. Percibo este segundo, después este otro; hago el balance de
cada minuto. ¿A qué viene todo esto? A que he nacido. De cierto tipo de
vigilias viene la inculpación del nacimiento. - Del
inconveniente de haber nacido
Necesidad física del
deshonor. Me hubiera gustado ser hijo de verdugo. - Del
inconveniente de haber nacido
¡Qué miserable es la
sensación! Incluso el éxtasis no es, quizá sino una más. -
Del inconveniente de haber nacido
Haber cometido todos
los crímenes: salvo el de ser padre. - Del inconveniente de
haber nacido
Lo que sé a los sesenta años, ya lo sabía a
los veinte. Cuarenta años de un largo, superfluo trabajo de
comprobación. - Del inconveniente de haber nacido
La
única, la verdadera mala suerte: nacer. Se remonta a la agresividad, al
principio de expansión y de rabia aposentado en los orígenes, en el
impulso hacia lo peor. No es de extrañar que todo ser venido al mundo
sea un maldito. - Del inconveniente de haber nacido
La
lucidez es el único vicio que hace al hombre libre: libre en un
desierto. - Del inconveniente de haber nacido
Cuando
me paseaba, tarde, por el camino bordeado de árboles, una castaña cayó a
mis pies. El ruido que hizo al estallar, el eco que se suscitó en mi, y
un temblor desproporcionado con respecto a ese ínfimo incidente, me
sumergieron en el milagro, en la embriaguez de lo definitivo, como si no
hubiera ya más preguntas, sólo respuestas. Me sentía ebrio de mil
evidencias inesperadas con las que no sabía qué hacer... Así fue como
estuve a punto de alcanzar mi momento supremo. Pero creí preferible
continuar el paseo. - Del inconveniente de haber nacido
Tracios
y Bogomilos: no puedo olvidar que he frecuentado los mismos parajes que
ellos, ni que unos lloraban por los recién nacidos, y que los otros,
para absolver a Dios, hacían responsable a Satanás de la infamia de la
Creación. - Del inconveniente de haber nacido
Si
el hastío del mundo confiriera por sí solo la santidad, no veo cómo yo
podría evitar la canonización. - Del inconveniente de haber
nacido
No es humilde aquel que se odia. - Del
inconveniente de haber nacido
Aceptamos sin temor la
idea de un sueño ininterrumpido; en cambio un despertar eterno (la
inmortalidad, si fuera concebible, sería eso), nos une en el terror. La
inconsciencia es una patria; la conciencia, un exilio. - Del
inconveniente de haber nacido
Una sola cosa importa:
aprender a ser perdedor. - Del inconveniente de haber nacido
El
progreso es la injusticia que cada generación comete con respecto a la
que le precede. - Del inconveniente de haber nacido
El
Occidente: una podredumbre que huele bien, un cadáver perfumado. -
Del inconveniente de haber nacido
Mi visión del futuro
es tan precisa que, si tuviera hijos, los estrangularía en el acto. -
Del inconveniente de haber nacido
Los modernos han
perdido el sentido del destino, y, con ello, el gusto por la
lamentación. Debería resucitarse de inmediato el coro en el teatro, y,
en los entierras, las plañideras. - Del inconveniente de
haber nacido
Un libro debe hurgar en las heridas,
provocarlas incluso. Un libro debe ser un peligro. -
Desgarradura
No se escribe porque se tenga algo que
decir, sino porque se tienen ganas de decir algo. -
Desgarradura
¿Qué es el dolor? Una sensación que no
quiere pasar inadvertida, una sensación ambiciosa. -
Desgarradura
Existir es un plagio. -
Desgarradura
La verdadera elegancia moral reside en el
arte de disfrazar las victorias propias en derrotas. -
Desgarradura
Eternidad. Me pregunto cómo he podido
articular tantas veces esta palabra sin perder la razón. -
Desgarradura
Un hombre que se precie no tiene patria.
Una patria es un engrudo. - Desgarradura
Según
el autor gnóstico del Apocalipsis de Juan, llamar al Altísimo infinito
es apuntar muy bajo, pues El es "mucho más que eso". Me gustaría
conocer el nombre del autor que vio con tanta perspicacia en qué
consiste la extravagante singularidad de Dios. –
Desgarradura
Fundar una familia. Creo que me hubiera
sido más fácil fundar un imperio. – Desgarradura
-¿Es
usted reaccionario? -Tal vez, pero en el sentido en que Dios lo es. –
Desgarradura
-Me tomo la libertad de rezar por usted. -Me
parece muy bien. Pero, ¿quién va a escucharle? –
Desgarradura
Según Nagarjuna, espíritu extremadamente
sutil que sobrepasó incluso el nihilismo, lo que Buda ofreció al mundo
es el "néctar de la vacuidad". En los confines del análisis más
abstracto y destructor, ¿no es una debilidad, una concesión, evocar un
brebaje, aunque sea el de los dioses? -Por muy lejos que vayamos,
siempre arrastraremos la indignidad de ser -o haber sido- hombres. –
Desgarradura
No existe otro mundo. Ni siquiera existe
este mundo. ¿Qué existe entonces? La sonrisa interior que suscita en
nosotros la evidente inexistencia de uno y otro. –
Desgarradura
Me reconciliaré conmigo mismo el día que
acepte la muerte como se acepta una invitación a cenar: con una
repugnancia divertida. – Desgarradura
Morir a
los sesenta o a los ochenta años es más duro que a los diez o a los
treinta. Ser adicto a la vida, ese es el quid; pues la vida es el mayor
vicio que existe. Lo cual explica el trabajo que cuesta deshacerse de
ella. – Desgarradura
Nosotros olvidamos al
cuerpo, pero el cuerpo no nos olvida a nosotros. ¡Maldita memoria de los
órganos! – Desgarradura
Cualquier enfermo
piensa más que un filósofo. La enfermedad es disyunción, es decir,
reflexión. Siempre nos separa de algo, a veces de todo. Hasta el idiota
supera su idiotez cuando experimenta una sensación violenta de dolor; es
consciente de su sensación y se coloca fuera de ella, y puede que hasta
de sí mismo, en cuanto siente que es él quien sufre. De modo semejante,
deben existir grados de conciencia entre los animales, según la
intensidad de la dolencia que padezcan. – Desgarradura
La
vejez, en definitiva, no es más que el castigo por haber vivido. –
Desgarradura
Nunca he podido saber lo que significa
ser, excepto en algunos momentos particularmente no filosóficos. –
Desgarradura
Todo proyecto es una forma encubierta de
esclavitud. – Desgarradura
El hombre,
"ex-animal", pero animal todavía, es mejor y peor que el animal. El superhombre,
si pudiera existir, sería mejor y peor que el hombre. Un indeseable, y
de los más inquietantes, cuya llegada no podría esperarse sin ligereza. –
Desgarradura
La muerte es lo más sólido que hasta ahora
ha inventado la vida. – Desgarradura
Proverbio
chino: "Cuando un solo perro ladra a una sombra, diez mil perros hacen
de ella una realidad". A colocar en epígrafe de cualquier comentario
sobre las ideologías. – Desgarradura
El
hombre es inaceptable. – Desgarradura
Según
Novalis, de nosotros depende que el mundo sea conforme a nuestra
voluntad. Eso es exactamente lo contrario de lo que se puede pensar y
sentir al final de una vida y, con mayor razón, al final de la
historia... – Desgarradura
Cuando el Cristo
descendió a los infiernos, los justos de la antigua ley, Abel, Enoch,
Noé, desconfiaron de su enseñanza y no respondieron a su llamada.
Creyeron que era un emisario del Tentador, cuyas trampas temían. Sólo
Caín y los de su especie se adhirieron a su doctrina o fingieron
hacerlo, sólo ellos le siguieron y abandonaron con él los infiernos.
‑Esto es lo que enseñaba Marción. «La felicidad del malvado», esa
vieja objeción contra la idea de un Creador misericordioso o al menos
honorable, ¿quién la ha consolidado mejor que aquel heresiarca? ¿Quién
además de él ha percibido con semejante agudeza lo que tiene de
invencible? – Ese Maldito Yo
La filosofía
hindú persigue la liberación; la griega, a excepción de Pirrón, Epicuro y
algunos inclasificables, es decepcionante: no busca más que la...
verdad. – Ese Maldito Yo
El Cristo llamó a
Satán «Príncipe de este mundo»; San Pablo, queriendo ir más lejos, daría
en el clavo llamándole «dios de este mundo». Cuando semejantes
autoridades designan por su nombre a quien nos gobierna, ¿tenemos
nosotros derecho a jugar a los desgraciados? – Ese Maldito Yo
El
hombre es libre, salvo en lo que posee de más profundo. En la
superficie, hace lo que quiere; en sus capas más oscuras, «voluntad» es
un vocablo carente de sentido. – Ese Maldito Yo
Sobre
el Cristo aún. Según un relato gnóstico, ascendió a los cielos por odio
del fatum, para impedir, alterando la disposición de las esferas, que
pudiera leerse en los astros. En semejante jaleo, ¿qué ha podido
sucederle a mi pobre estrella? – Ese Maldito Yo
Un
obispo africano me ha contado que en su país se compraba un transistor
con una cabra. Este simple hecho basta para sumirnos en un delirio de
aniquilamiento. – Ese Maldito Yo
«Soy un
cobarde, no puedo soportar el sufrimiento de ser feliz.» Para calar a
alguien, para conocerlo realmente, me basta ver cómo reacciona a estas
palabras de Keats. Si no comprende inmediatamente, inútil continuar. –
Ese Maldito Yo
Kandinsky afirma que el amarillo es el
color de la vida. ...Se comprende ahora por qué ese color hace tanto
daño a los ojos. – Ese Maldito Yo
Cuando se
debe tomar una decisión capital, nada hay más peligroso que consultar
con los demás, dado que, salvo algunos extraviados, nadie desea
sinceramente nuestro bien.
Esta mañana, tras haber oído a un
astrónomo hablar de miles de millones de soles, he renunciado a asearme:
¿para qué seguir lavándose? – Ese Maldito Yo
Siendo
el gusto por el mal innato, no tenemos ninguna necesidad de fatigarnos
para adquirirlo. ¡Con qué habilidad el niño ejerce de entrada sus malos
instintos, con qué competencia, con qué furia! Una pedagogía digna de
ese nombre debería prever cursillos de camisa de fuerza. Habría quizá
que extender, más allá de la infancia, esta medida a todas las edades,
por el bien de la comunidad. – Ese Maldito Yo
La
tiranía destruye o fortalece al individuo; la libertad lo debilita y lo
convierte en un fantoche. El hombre tiene más posibilidades de salvarse
a través del infierno que del paraíso. – Ese Maldito Yo
No
se habita un país, se habita una lengua. Una patria es eso y nada más. –
Ese Maldito Yo
Se me invita a un coloquio en el
extranjero, porque necesitan, al parecer, mis vacilaciones. El
escéptico de servicio de un mundo agonizante. – Ese Maldito
Yo
«Este mundo no ha sido creado según el deseo de la
Vida», se dice en el Ginza, texto gnóstico de una secta de Mesopotamia. A
recordar siempre que no se disponga de un argumento mejor para
neutralizar un desencanto. – Ese Maldito Yo
«Dios
no ha creado nada que odie más que este mundo y tanto lo odia que desde
el día en que lo creó no ha vuelto a mirarlo.» No sé quién fue el
místico musulmán que escribió esto, ignoraré siempre el nombre de ese
amigo. – Ese Maldito Yo
El patrimonio que más
nos pertenece: las horas en que no hemos hecho nada... Son ellas las
que nos forman, las que nos individualizan, las que nos vuelven
desemejantes. – Ese Maldito Yo
Cada vez que
el futuro me parece concebible, tengo la impresión de haber sido
visitado por la Gracia. – Ese Maldito Yo
Por
encima de los presocráticos, estamos a veces tentados de colocar a esos
heresiarcas cuyas obras fueron mutiladas o destruidas, y de las que no
quedan más que algunos fragmentos de frase irresistiblemente
misteriosos. – Ese Maldito Yo
El hombre
olvida con tanta facilidad que es un ser maldito porque lo es desde
siempre. – Ese Maldito Yo
La crítica es un
contrasentido: no hay que leer para comprender a los demás, sino para
comprenderse a sí mismo. – Ese Maldito Yo
Un
eminente eclesiástico se burlaba del pecado original. «Ese pecado es su
medio de sustento», le dije, «sin él moriría usted de hambre, pues su
ministerio no tendría ningún sentido. Si el hombre no está destituido
desde su origen, ¿por qué vino el Cristo? ¿Para redimir a quién y qué?» A
mis objeciones, no tuvo más respuesta que una sonrisa condescendiente.
Una
religión está acabada cuando sólo sus adversarios intentan preservar su
integridad. - Ese Maldito Yo
¡No tener ya
nada en común con los hombres salvo el hecho de ser hombre! -
Ese Maldito Yo
Creer en Dios nos dispensa de creer en
cualquier otra cosa ‑lo cual supone una ventaja inestimable. Siempre he
envidiado a quienes creían en él, aunque creerse Dios me parezca más
fácil que creer en Dios. - Ese Maldito Yo
Todo
lo que me opone al mundo me es consustancial. La experiencia me ha
enseñado pocas cosas. Mis decepciones me han precedido siempre. -
Ese Maldito Yo
Nunca se dice de un perro o de una rata
que es mortal. ¿Con qué derecho se ha arrogado el hombre ese privilegio?
Después de todo, la muerte no es un descubrimiento suyo. ¡Qué fatuidad
creerse su beneficiario exclusivo! - Ese Maldito Yo
Cambiar
de idioma, para un escritor, es como escribir una carta de amor con un
diccionario. - Ese Maldito Yo
Deicida es el
insulto más halagador que se le puede dirigir a un individuo o a un
pueblo. - Ese Maldito Yo
Cuanto más se
detesta a los hombres, más maduro se está para Dios, para un diálogo con
nadie. - Ese Maldito Yo
Amar al prójimo es algo
inconcebible. ¿Acaso se le pide a un virus que ame a otro virus? -
Ese Maldito Yo
El ser no decepciona nunca, ha afirmado
un filósofo. ¿Quién decepciona entonces? Imposible que sea el no‑ser,
por definición incapaz de decepcionar. Esa ventaja, forzosamente
irritante para nuestro filósofo, le ha obligado a promulgar una tan
evidente falsedad. - Ese Maldito Yo
«El
Espíritu Santo no es escéptico», nos enseña Lutero.
No todo el
mundo puede serlo, desgraciadamente... - Ese Maldito Yo
Si
prefiero las mujeres a los hombres es porque ellas tienen la ventaja de
ser más desequilibradas, es decir, más complicadas, más perspicaces y
más cínicas, por no hablar de esa misteriosa superioridad que confiere
una esclavitud milenaria. - Ese Maldito Yo
La
música sólo existe mientras dura la audición, como Dios mientras dura
el éxtasis.
El arte supremo y el ser supremo poseen en común el
hecho de depender totalmente de nosotros. - Ese Maldito Yo
Podemos
obtener más o menos todo, salvo lo que en secreto deseamos. Es sin duda
justo que lo que más nos interesa resulte inalcanzable, que lo esencial
de nosotros mismos y de nuestro camino permanezca oculto e irrealizado.
La Providencia ha hecho bien las cosas: que cada cual saque provecho y
se enorgullezca del prestigio derivado de las derrotas íntimas. -
Ese Maldito Yo
Es el sufrimiento y no el genio,
únicamente el sufrimiento, lo que nos permite dejar de ser marionetas. -
Ese Maldito Yo
«Sus verdades son irrespirables.» ‑«Lo
son para usted», le repliqué inmediatamente a aquel inocente.
Sin
embargo, hubiera debido añadir: «Para mí también», en lugar de hacer el
baladrón... - Ese Maldito Yo
Llorar de
admiración, ‑única excusa de este universo, puesto que necesita una. -
Ese Maldito Yo
Cuanto más se ha sufrido, menos se
reivindica. Protestar es una prueba de que no se ha atravesado ningún
infierno. - Ese Maldito Yo
El hombre se halla
en algún lugar entre el ser y el no‑ser, entre dos ficciones. -
Ese Maldito Yo
¿Para qué sirve nuestro cuerpo sino para
hacernos comprender lo que la palabra torturador significa? -
Ese Maldito Yo
Todo el mundo me exaspera. Pero me gusta
reír. Y no puedo reír solo. - Ese Maldito Yo
Mis
libros, mi obra... El carácter grotesco de esos posesivos.
Todo
se pervirtió el día que la literatura dejó de ser anónima. La decadencia
se remonta al primer autor. - Ese Maldito Yo
Ser
o no ser ... Ni lo uno ni lo otro. - Ese Maldito Yo
Morir
es cambiar de género, renovarse... - Ese Maldito Yo
Asombrosa
falta de necesidad: la Vida, improvisación, fantasía de la materia,
química efímera... - Ese Maldito Yo
Emitir,
sobre cualquier cosa, incluso sobre la muerte, juicios irreconciliables,
es la única manera de no jugar sucio. - Ese Maldito Yo
La
pasión por la música es en si misma una confesión. Sabemos más sobre un
desconocido entregado a ella que sobre alguien insensible a su embrujo a
quien vemos todos los días. - Ese Maldito Yo
Cada
uno se agarra como puede a su mala estrella. - Ese Maldito
Yo
Lo que sé arruina lo que deseo. - Ese
Maldito Yo
El conocimiento o el crimen de indiscreción. -
Ese Maldito Yo
El francés: idioma ideal para traducir
delicadamente sentimientos equívocos. - Ese Maldito Yo
Mientras
quede un solo dios de pie la tarea del hombre no se habrá acabado. -
Ese Maldito Yo
Tomado de: http://planetcioran.blogspot.com
|